El modelado de usuario es una
representación explícita de las propiedades de un usuario específico. Es usado
para razonar acerca de las necesidades, preferencias o comportamiento futuro
del usuario. Por lo que resulta muy útil a la hora de diseñar nuevos programas,
para saber lo que el usuario va a desear del mismo y poder orientarlo hacia sus
necesidades y deseos.
Los modelos que aparecen con
frecuencia en los sistemas informáticos contienen algún tipo de modelo
implícito de sus usuarios, pero dicho modelo no puede variarse según el uso que
el usuario dé al sistema y, por tanto, tampoco una respuesta adaptada.
El modelado de usuarios permite la
captura de información del usuario relevante para la explotación de la misma
para poder enfocar de manera correcta el desarrollo de los productos y
servicios ofrecidos. Es evolutivo acorde con los objetivos de negocio y de
productos y servicios fijados e interviene en la caracterización de esos
productos y servicios.
Además, resulta conveniente que la
información utilizada para elaborar el modelo de usuarios sea lo más fiable
posible, es decir, cuanto más real mejor, ya que, de esta forma, el modelo de
usuarios obtendrá mejores resultados.
La necesidad de modelos de usuario
viene dada por la personalización del marketing, es decir, ofrecer productos y
servicios adaptados al cliente, según sus necesidades y deseos, el coste y la
conveniencia para dicho cliente. Además, cada vez existe una mayor demanda de
sistemas que se adapten a las necesidades y preferencias de los usuarios,
puesto que ésa va a ser la clave que diferencie unos sistemas de otros, y que
hagan al usuario decantarse por uno o por otro, debido a que la oferta de
sistemas especializados es cada vez mayor.
Con todo ello se pretende mejorar la
relación con el cliente, aumentar la distancia con la competencia, mejoras en
la cadena de producción, satisfacción total del cliente.
Los modelos de usuarios son, cada vez
más, una parte muy importante del diseño de un sistema. Puesto que la creación
de un sistema viene guiada por una gestión del proyecto, que controla que el
tiempo y el coste sean mínimos, surge la necesidad de crear sistemas que puedan
acelerar las fases de desarrollo, haciéndolo más ‘cómodo’ posible para el
desarrollador.

Técnicas
del modelado de usuarios
Observación
Directa
Se orienta a la identificación de clases de usuarios
y tareas relacionadas. Permite identificar factores críticos por ejemplo, la
presión social, que incidirá profundamente en la conducta del usuario cuando el
sistema esté funcionando en un contexto determinado.
Entrevistas
Recaban experiencias personales,
opiniones y motivaciones de conducta. Son importantes para detectar
conocimiento de procedimientos y problemas en el uso frecuente de herramientas, implica un costo menor.
Cuestionarios
Aportan una visión general de la situación actual y
también permiten respuestas acotadas. Pueden incluir tanto preguntas cerradas
como abiertas.Puede aplicarse bajo distintas modalidades, dirigido o auto-administrado.
Bayesiana
Técnica basada en estudios
probabilísticos, permite hallar
la probabilidad de que una hipótesis sea cierta, una vez comprobado que suceden
ciertos eventos, a partir de las probabilidades de que sucedan esos eventos
sabiendo que la hipótesis es cierta.
Basadas en Estereotipo
La obtención de información sobre
un usuario partiendo de otros es un método simple de adquisición. Se clasifican
los usuarios en categorías y se hacen predicciones sobre ellos basándose en un
estereotipo asociado a una categoría. Los estereotipos asumen el principio de
que si un usuario pertenece a una categoría, entonces tendrá características
y/o comportamientos semejantes a los miembros de esa categoría, bajo un
determinado conjunto de circunstancias.
Los componentes principales de un
estereotipo son: el cuerpo, que mantiene la información que es “verdadera” para
los usuarios a los que se aplica ese estereotipo; y un conjunto de condiciones
de activación de ese estereotipo para aplicarlas al
usuario actual que satisfaga esas condiciones.
Reglas de Inferencia
Son esquemas para construir inferencias válidas.
Estos esquemas establecen relaciones sintácticas entre un conjunto de fórmulas
llamados premisas y una aserción llamada conclusión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario