SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVOS



  • Sistema que en función de una serie de variables que responden a diferentes perfiles de usuario adaptan dinámica o estáticamente los contenidos, los elementos multimedia, el mapeado del website e incuso el aspecto de la propia interface.
  • Sistemas que se adaptan al usuario basándose en las suposiciones (heurísticos, inferenciales) o en las preferencias (paramétricos) implícitas o explícitas del mismo.
  • Portales dinámicos en los que los elementos estructurales son independientes de los contenidos y que facilitan la adaptación manual o automática a una tipología de perfiles, preferencias o niveles de accesibilidad.
  • Sistema que elabora para cada usuario un perfil de preferencias, objetivos y conocimientos con el fin de adaptarse dinámicamente a las necesidades de cada usuario.







Tipos de Hipermedia


  •  Hipermedias adaptables: Requieren la participación activa y voluntaria del usuario (mediante cuestionarios de preferencias, de conocimientos) para elaborar un perfil explícito y por lo general estático.
  • Hipermedias adaptativos: Incorporan algoritmos que monitorizan de manera automática el comportamiento de los usuarios en el portal, analizando las acciones de navegación, los tiempos de permanencia en determinadas secciones, las palabras clave introducidas en los formularios de búsqueda, las descargas realizadas.
  • Hipermedias dinámicos: Comparten las características de los anteriores, pero la información sobre los contenidos, los elementos estructurales y los perfiles de usuario está atomizada en bases de datos que permiten reconstruir dinámicamente una página web (o documento hipermedia) diferente para cada usuario.

Usuarios del Sistema
  •  Estudiante: representa un estudiante, el cual interactúa con el sistema consultando el material recomendado para cada uno de los temas correspondientes al curso inscrito. Al responder el test que suministra el sistema, se le podrá determinar su canal de aprendizaje predominante, con el propósito de proporcionarle todo el material en la versión correspondiente a su canal.
  • Profesor: Docente, encargado del mantenimiento y administración del contenido del curso, además de poder llevar un control de los estudiantes inscritos.
  • Administrador: es el encargado de velar por el correcto funcionamiento del sistema. Este realiza todo el proceso de administración de usuarios y asignación de permisos a distintos niveles de usuario, así como también, velar por el cumplimiento de las tareas de respaldo y recuperación.


Para el diseño de todo SHA debe responder a cuatro preguntas relativas a la adaptación: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿A qué adaptar?

Considerando que el sistema ha sido diseñado para adaptar el contenido del curso según el canal de aprendizaje de cada estudiante, así como las preferencias que tenga éste al interactuar con el sistema, se definieron los modelos que conforman la estructura básica de este software, es decir, el modelo de usuario, el modelo de dominio y el modelo de adaptación.

  • Modelo de Usuario: Con el propósito de representar la relación de los usuarios (estudiantes) con la estructura del curso, fueron almacenados en una Base de Datos aspectos relevantes de éste, como: datos personales, preferencias, canal de aprendizaje, entre otros.
  • Modelo de Dominio: Para obtener la estructura del contenido a impartir en el curso se utilizó una de las estructuras hipermediales, conocida como Red Semántica (Figura 3), la cual muestra paso a paso los niveles necesarios para que el estudiante pueda ver las lecciones del curso así como también las restricciones establecidas para aprobar una lección, entre otros.
  • Modelo de Adaptación: Este modelo contiene la descripción de la forma en que se adapta el contenido, los enlaces y las actualizaciones al modelo de usuario. También se especifican las reglas que debe seguir el motor de adaptación (agente de software) encargado de organizar el contenido a mostrar al estudiante. El método de adaptación usado para llevar a cabo la presentación adaptativa es el de Explicación de Variantes, en conjunto con la técnica de Variantes de Páginas.






DESDE UN PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL, LOS SHA ESTÁN FORMADOS POR LOS SIGUIENTES CUATRO ELEMENTOS:

  • Dispositivos de interacción con el usuario para la recogida de información explícita e implícita. En el primer caso, son frecuentes los formularios, menús de opciones, botones, banners y barras de selección. En el segundo, recurre a scripts que monitorizan el seguimiento de la actividad en el portal: Ruteadores, cronogramas, detectores de "cliqueo", seguimiento de vínculos internos y externos y detectores de actividad en warm zones.
  • Procesos de filtrado y análisis de variables. Se trata de complejos algoritmos que tienen como finalidad el análisis de las características y preferencias del usuario. El dispositivo puede construir una tabla de perfiles para la ulterior asignación de variables a procesos, objetos y contenidos. Algunas de las variables harán referencia al dispositivo empleado (Ordenador, teléfono wap, PDA...) otras al tipo de acceso (modalidad y velocidad de conexión) y un tercer grupo a las características específicas del usuario.
  • Motor de decisión. Constituye el elemento clave del sistema. Analiza las variables de entorno y los perfiles de usuario para decidir qué tipos de contenido y en que formato se mostrarán ante una determinada petición de acceso. Existen múltiples arquitecturas, desde un sistema experto construido en torno a una base de conocimientos más o menos flexible, hasta un motor inferencial basado en lógica difusa, algoritmos genéticos o redes neuronales.
  • Gestor de contenidos. Su función es construir y entregar los contenidos al usuario final. En el caso de páginas web dinámicas, estos serán elaborados a partir de multitud de elementos atómicos almacenados en bases de datos. Si se trata de un sitio estático -sistema ya en declive- el gestor procederá a elegir una entre las diferentes versiones de páginas almacenadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario